
El hilo de Hipsípila: Metastasio y la Tradición Clásica
Ferri-Benedetti, Flavio
Levante Editori - Bari. 2015Ficha técnica
- EAN: 9788879496544
- ISBN: 978-88-7949-654-4
- Editorial: Levante Editori - Bari
- Fecha de edición: 2015
- Encuadernación: Rústica
- Dimensiones: 16x24
- Idioma: Castellano
- Nº páginas: 335
Disponible
SÓLO 1 EN STOCK - dato actualizado el 05/08/25 a las 23:02¡GASTOS DE ENVÍO GRATIS!
PVP. 32,00€
Añadir a la Lista de deseos
El hilo de Hipsípila (mítica princesa de Lemnos y nieta de la celebérrima Ariadna, más conocida por otro hilo, el que ayudó a Teseo a salir con vida del laberinto del Minotauro) pretende acercarse a la forma en la que la Tradición Clásica sobrevive desde la Antigüedad y se manifiesta, tras varios filtros y prismas, en la ópera seria italiana del XVIII, formato musical-teatral del que Pietro Metastasio (1698-1782) fue el mayor representante. A través de su Issipile, estrenada en Viena en 1732, Flavio Ferri-Benedetti intenta acercarse a la intricada red de la fortuna dell'antico en el melodrama de manera interdisciplinar, tanto desde el punto de vista del mito como de la teoría literaria, y permitiendo que Filología y Musicología vayan de la mano, demostrando así la necesidad de integrar ambas disciplinas de cara al estudio de un género tan complejo como el operístico.
El libro comienza recordando la influencia de los autores clásicos en la composición de los libretos operísticos, para posteriormente destacar la importancia de la figura de Metastasio y su acercamiento a las Poéticas de Aristóteles y Horacio. El investigador realiza un apasionante y multifacético recorrido a través del corpus clásico y "moderno" hasta 1732, con el fin de encontrar y reconocer las huellas dejadas por el complejo mito de Hipsípila y de sentar las bases de lo que Metastasio pudo (o no) haber utilizado a la hora de redactar su Issipile. Ferri-Benedetti analiza además la partitura del estreno vienés de dicha obra, con música de Francesco Bartolomeo Conti (1681?-1732), vinculando las estructuras poético-teatrales y las características musicales de la obra.
Adicionalmente, este estudio incluye una pequeña joya inédita: la primera edición crítica de Hipsípila, interesantísima traducción castellana del libreto metastasiano realizada por el jesuita aragonés Benito Antonio de Céspedes (1726-1787).